Normativa contra incendios coches eléctricos: Regulaciones, seguridad y recomendaciones en España

Hoy ya nadie niega que nos encontramos hacia una transición energética, y los vehículos eléctricos (VE) se multiplican en nuestras ciudades. Sin embargo, junto al crecimiento de esta movilidad sostenible surge una pregunta clave: ¿existe una normativa específica que regule los incendios en coches eléctricos? La respuesta es no, al menos no de forma única y centralizada. En España, se aplica un conjunto de regulaciones que, aunque dispersas, establecen criterios técnicos claros sobre seguridad contra incendios en aparcamientos, puntos de recarga y otras infraestructuras vinculadas.

Hoy en comprarextintoresbaratos.es, detallamos las normativas aplicables y las medidas de protección recomendadas para evitar y gestionar incendios en este tipo de vehículos.


Marco normativo sobre protección contra incendios en vehículos eléctricos

Real Decreto 1053/2014 y el Código Técnico de la Edificación (CTE)

Este real decreto modifica el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), incorporando la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-52, que regula la infraestructura de recarga de VE. Por su parte, el CTE, en sus apartados de seguridad en caso de incendio, establece criterios de sectorización, compartimentación, resistencia al fuego de materiales y vías de evacuación, todos aplicables a los edificios que albergan puntos de recarga o aparcamientos con VE.

Ambos marcos actúan como columna vertebral de la normativa contra incendios indirecta, orientando la protección en las zonas donde estos vehículos operan y se cargan.

ITC-BT-52: Infraestructura para la recarga de vehículos eléctricos

Uno de los textos clave. Regula tanto los aspectos técnicos como los de seguridad eléctrica de los puntos de recarga. Exige protecciones diferenciales, dispositivos contra sobretensiones y correcta conexión a tierra, minimizando así el riesgo de cortocircuitos e incendios eléctricos.

Además, obliga a que las instalaciones cumplan con los requisitos de protección contra choques eléctricos, aislamiento y selección de materiales ignífugos para conducciones.

ITC SP 147: Seguridad en aparcamientos con recarga eléctrica

Menos conocida pero igualmente importante, esta ITC establece las condiciones de seguridad contra incendios en aparcamientos equipados con infraestructura de carga eléctrica. Entre sus recomendaciones destacan:

  • Sectorización de zonas con sistemas de contención del fuego.
  • Inclusión de sistemas automáticos de detección y extinción.
  • Accesibilidad para la intervención de los servicios de emergencia.

Real Decreto 513/2017: Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI)

Aprueba el Reglamento que regula las condiciones mínimas de diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios, entre los que cabe destacar los extintores de Ion-Litio. Su aplicación en garajes y edificios con carga eléctrica obliga a instalar elementos como:

  • Extintores portátiles adecuados para fuegos eléctricos (tipo C).
  • Sistemas de detección y alarma (ópticos, térmicos o de humo).
  • Sistemas automáticos de extinción, como rociadores o espumas especiales.

Medidas de seguridad frente a incendios en coches eléctricos

Protección pasiva: la clave para contener el fuego

Aunque a día de hoy no no existe aún una normativa unificada y exclusiva sobre extintores para coches, las medidas de protección pasiva no apagan el fuego, pero evitan que se propague. Entre las más eficaces se encuentran:

  • Sectorización de zonas con barreras cortafuegos.
  • Ignifugación de materiales estructurales y decorativos.
  • Sellado de huecos en techos, muros y conductos.
  • Refuerzo estructural para mantener la integridad del edificio frente al calor extremo.

Estas acciones son especialmente importantes en garajes subterráneos o zonas cerradas, donde un incendio podría expandirse rápidamente.

Sistemas activos de detección y extinción

La instalación de sistemas automáticos es altamente recomendable. Algunas de las tecnologías más utilizadas son:

  • Detectores de humo y calor y detector de incendios con central de alarmas conectada al sistema de emergencias.
  • Rociadores automáticos con activación por temperatura.
  • Extintores automáticos con agente limpio, ideales para salas eléctricas.
  • Sistemas de supresión por gases inertes, empleados en zonas críticas.

En todos los casos, se recomienda que los sistemas estén certificados conforme al RIPCI y que se realice un mantenimiento periódico por parte de empresas autorizadas.

Compartimentación y evacuación: rutas seguras para personas

La normativa actual obliga a que las zonas de aparcamiento cuenten con:

  • Escaleras protegidas y con presión positiva para evitar la entrada de humo.
  • Puertas cortafuego automáticas.
  • Sistemas de señalización luminosa que guíen la evacuación.
  • Iluminación de emergencia en caso de fallo eléctrico.

Esto es vital cuando se trata de edificios de uso público o que alojan una gran cantidad de personas.

Seguridad en la instalación de puntos de carga

Además de cumplir con lo dispuesto por la ITC-BT-52, los puntos de recarga deben seguir estas recomendaciones:

  • Revisión periódica de cables y conectores.
  • Instalación de protecciones diferenciales y magnetotérmicas.
  • Etiquetado claro de los equipos eléctricos.
  • Uso de materiales no combustibles en la envolvente y bastidor del punto de carga.
  • Evitar conexiones múltiples o improvisadas.

Una mala instalación puede ser el origen de arcos eléctricos, cortocircuitos o sobrecalentamientos, principales causas de incendios en estaciones de carga.


Actuación en caso de incendio: extintores, vigilancia y formación

Extintores adecuados para incendios en vehículos eléctricos

Los extintores de tipo C, diseñados para fuegos eléctricos, son esenciales. En muchos casos también se emplean:

  • Agentes limpios (FE-36, CO₂): No conducen electricidad y no dañan equipos.
  • Extintores de polvo polivalente (ABC): Útiles en fuegos mixtos, aunque generan residuos.
  • Extintores tipo F, si hay riesgo de fuegos en aceites o grasas.

Nunca debe usarse agua directamente sobre un VE en llamas, ya que puede conducir electricidad o reaccionar con ciertos componentes químicos de las baterías.

Vigilancia activa y protocolos de emergencia

En muchos aparcamientos, especialmente en centros comerciales, hospitales y aeropuertos, se ha implantado:

  • Vigilancia por cámaras 24/7.
  • Protocolos de emergencia automáticos conectados con servicios de bomberos.
  • Sistemas de megafonía y evacuación rápida.

La prevención se refuerza con formación continua al personal de seguridad y mantenimiento.

Formación específica para bomberos

Los cuerpos de bomberos deben estar entrenados para:

  • Identificar baterías de alta tensión.
  • Utilizar herramientas aisladas eléctricamente.
  • Aplicar métodos de extinción sin agua.
  • Gestionar la alta temperatura residual de las baterías tras extinguir el fuego.

Este tipo de incendios puede reactivarse horas después, por lo que se requiere vigilancia post-incidente durante al menos 24 horas.


¿Para cuándo una normativa unificada en el futuro?

Aunque no existe aún una normativa unificada y exclusiva sobre extintores para coches en contraste con los vehículos eléctricos en España, el conjunto de regulaciones actuales —REBT, CTE, RIPCI e instrucciones técnicas— constituye un sistema sólido para garantizar la seguridad. Sin embargo, se prevé que en los próximos años surjan normativas específicas que regulen los tipos de extintores, materiales ignífugos, y sistemas de extinción más adaptados a las particularidades de los vehículos eléctricos y sus baterías de litio.

La protección contra incendios en VE debe abordarse desde una visión integral, que combine prevención, tecnología y formación profesional.

Normativa contra incendios coches eléctricos